Mostrando entradas con la etiqueta Versos que me acompañan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Versos que me acompañan. Mostrar todas las entradas

24 de junio de 2020

Kavafis para vosotros




Si tuviera que despedir mi vida profesional (es lo que ahora hago) y alguien me pidiera que pusiera un poema dedicado a vosotros, mis alumnos, sería este. El que os hubiera dado en persona si hubiera sido todo diferente, todo como tendría que haber sido.



Kavafis (poeta griego)


Viaje a Ítaca


Cuando emprendas tu viaje a Ítaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.



Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues
a puertos nunca vistos antes.



Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Pero no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin esperar que Ítaca te enriquezca.


...

Más lejos, siempre id más lejos.
Más lejos del hoy que ahora os encadena.
Y cuando estéis liberados,
volved a empezar vuestros pasos.

Más lejos, siempre id más lejos.

Más lejos del mañana que ahora ya se acerca.
Y cuando creáis que habéis llegado,
sabed encontrar nuevas sendas.

Más lejos, siempre id más lejos.

...



7 de mayo de 2020

Fotografías desde la ventana





Hay un poema de Rafael Alberti que dice:

...
Háblame del mar, marinero,
dime si es verdad lo que dicen de él,
desde mi ventana no puedo yo verlo,
desde mi ventana el mar no se ve.
...

Aquí lo tienes completo:



Hubo, hace años, una versión musical de ese poema. Voz de la cantante Marisol.





Háblame del mar, marinero.

A pesar de que no se ve el mar desde nuestras ventanas, aquí tenemos el reportaje de imágenes que compartimos.

Pasen y vean:





Actividad:

Copia en tu cuaderno de Creación Literaria el poema (entero o parte de él) de Alberti y, si puedes, coloca la fotografía del poeta. Haz un dibujo al respecto.

21 de marzo de 2020

Día Mundial de la Poesía









Poesía para todos.

El lunes se publicarán en la página web del colegio. Tanto las que han ido llegando a este blog, como las que se envían al móvil del centro.





Este año 2020, año de Beethoven, de Galdós, de Bécquer. Año diferente; días en los que parece que la realidad sea una mera ficción. Pero no.
Nos queda la música, la literatura, la poesía; nos queda la palabra, el arte. Quizás eso también nos ayude a construir un mundo mejor.

Gracias por la participación en el Día Mundial de la Poesía (21 de marzo).


19 de marzo de 2020

Poesía para todos



Gracias a todos por participar.

Irene Marco nos lee versos de Antonio Machado.


Bravo, muchacha. Te ha quedado genial.


Por otra parte, Olga Asensio, profesora de Lengua y Literatura en el instituto Hermanos Argensola de Barbastro, nos hace llegar este poema: “Alegría”, de Ana Pallaruelo Vidaller (Ada del Ahua).



Mario Molins, escultor y poeta, nos recita unos versos suyos:



Juan Carlos García, concejal de Cultura de Binéfar, comparte su poema.



Silvia Salazar, directora del instituto Sierra de Guara de Huesca, junto a su hijo Mario, nos dice:
Que la poesía os alegre estos difíciles días.
Y nos envía este vídeo.



Sandra Casado, archivera municipal de Binéfar, nos habla de peces y pájaros y delfines y barcos y mares. Y holas. Y olas.



Míriam Folch, estudiante y fotógrafa, nos recuerda veros de Rosalía de Castro y nos envía un mensaje:

Crea, observa, siente el arte.



Fran Balsera, profesor de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza, nos lee versos de Lorca.



Clara y Carlos, su hermano, alumnos del colegio, recitan “Mariposa del aire”, también de Federico García Lorca.


Bravo también por vosotros.


Carmen Marco, profesora de Inglés y de Francés, comparte un poema de Blas de Otero.



Pau Barber, antiguo alumno, y su familia nos envían desde Zaragoza estos versos de Espronceda.






Carmina Estupiñá, bibliotecaria de Binéfar, lee a Magdalena Lasala.



Jorge Royuela, que fue profesor en nuestro colegio, nos envía este poema de Gloria Fuertes.



Ángel Cubero, profesor jubilado, nos recuerda un poema de Calderón de la Barca.



Cristina Bonsón, profesora de Música, y su hijo Héctor nos acercan a la poesía del autor binefarense Antonio González Álvarez.




Mª Carnen Cuartero nos envía desde Zaragoza un poema de Rodari: “Esperanza”.



La familia Toro-Villalba comparte un poema de Adriano Del Valle: "Canción de cuna de los elefantes".




Román Vicente comparte la poesía “Donde no muere la hierba”, de José Antonio Chic.



Lorién, alumno, nos deleita con un poema de Lorca.

¡Muy bien!


Montse Solans recita “Era un niño que soñaba”, de Antonio Machado.



Pilar Pena, madre de Montse Solans, nos envía este poema de Antonio Trueba sobre Isabel de Castilla.
Emocionante su participación. Gracias mil.



Nacho, alumno de 6°B, recita versos de Gloria Fuertes.

¡Bravo!







17 de marzo de 2020

Espronceda





Viene de aquí.


El 25 de marzo de 1808 nació un gran poeta español: José de Espronceda.

¿Os animáis a grabar un vídeo en el que aparezcáis recitando el poema "Canción del pirata"? Lo podéis hacer entre varios.

Ánimo.

9 de marzo de 2020

Espronceda




El 25 de marzo de 1808 nació un gran poeta español: José de Espronceda.

Uno de sus poemas más conocidos es el que hoy os presento.

¿Alguien lo aprenderá para el día 25? Todo o parte de él.







Canción del pirata (José de Espronceda. Poeta español)



Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.

Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;

y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul:

Navega, velero mío sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas hemos hecho
a despecho del inglés
y han rendido sus pendones
cien naciones a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá muevan feroz guerra ciegos reyes
por un palmo más de tierra,
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa, sea cualquiera,
ni bandera de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.

A la voz de ¡barco viene!
es de ver cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar:
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas yo divido
lo cogido por igual:
sólo quiero por riqueza
la belleza sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!;
yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena
quizá en su propio navío.


Y si caigo ¿qué es la vida?
Por perdida ya la di,
cuando el yugo de un esclavo
como un bravo sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.

Son mi música mejor aquilones
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno al son violento,
y del viento al rebramar,

yo me duermo sosegado
arrullado por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.


2 de marzo de 2020

Creación Literaria


La actividad que propongo es la que sigue:

Relaciona tu nombre con el de alguien que haya destacado en su vida por algún motivo: artistas, escritores, directores de cine, etc.
Y escribe en qué campo se ha hecho famosa dicha persona.




Papeles




Viene de aquí y de aquí.

Un papel certifica un viaje a otro país. Marina
Un papel marca tu llegada al mundo. Manuela
Un papel certifica casi todo, como, por ejemplo, el pago de una compra. Aimar
Cuando leo papeles es como si me frotasen suaves geles. Isaac
Un papel certifica que eres alguien. Erik
Un papel mostrará cuándo me iré de este mundo. Álex
El papel es algo que se usa y no se malgasta. Bea
La música y canciones se escriben en papel. Malena
En mi cuaderno de Versos y Citas papeles es lo que veo. Maimouna
Cuaderno que vale oro en mis poesías. Nicolás
En un papel escribo música. Luis
Un papel nos lo podemos encontrar en el mar. Salim



(Malena nos recomienda esta música como acompañamiento)

Ernesto Cardenal


Ernesto Cardenal, poeta nicaragüense fallecido ayer.


Al perderte yo a ti

Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido:
yo porque tú eras lo que yo más amaba
y tú porque yo era el que te amaba más.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba a ti
pero a ti no te amarán como te amaba yo.



(Bravo por Rodrigo, que hoy ha recordado esta noticia en clase)

17 de febrero de 2020

Bécquer


El 17 de febrero de 1836 nació en Sevilla el poeta Gustavo Adolfo Bécquer.





RIMA LIII
Volverán las oscuras golondrinas

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres…
¡esas… no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día…
¡esas… no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido…; desengáñate,
¡así… no te querrán!

5 de febrero de 2020

Papeles




Represento un papel importante en mi vida. Lorién
La mayoría de arte está reflejado en papel. Ana, Clara e Irene Marco
Los diccionarios me hablan de palabras interesantes. Pau
El papel de las notas es nuestra entrada a Secundaria. Obama, Djala, Dougoulou y Cheki
En casa, en la escuela, en la librería... estamos cubiertos de papeles. María, Emily, Meriam y Kaddijatou
Cuando cuento los días del año, los tacharé en el papel del calendario. Ada, Alexia e Irene Gascón
Tristes árboles, destinados a ser parte de un libro. Enrique, Sergio y Asier
Las palabras de los libros de la biblioteca son mágicas. Rodrigo
Las postales de papel son los sitios donde he estado. Adrián
El papel del periódico te dice qué pasa en el mundo. Abdulahi
En el papel de mi cuaderno escribo poemas de paz. Miguel Ángel
Entrego los papeles de mi jubilación. Mª Jesús

3 de febrero de 2020

Papeles. Ángel Guinda



Ángel Guinda. Poeta aragonés.





Escribe uno o dos versos en los que aparezca la palabra PAPEL o PAPELES.

Imagina.

1 de febrero de 2020

Tercetos



(Se han tenido que modificar algunos por la rima. Si alguien quiere cambiar el suyo, puede hacerlo a través de un comentario. En caso contrario, se dejarán tal cual están)



Muchas gracias a Cristina Bonsón por la grabación.


Tercetos 1

Tercetos 2



4 de noviembre de 2019

Miguel Hernández



Miguel Hernández, poeta español, nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela (Alicante) y murió el 28 de marzo de 1942 en Alicante.

¿Cuántos años tenía cuando murió?


30 de octubre de 2019

Reto poético 2



Carmen Gil 


EL VIENTO DE OTOÑO 
El viento de otoño
le despeina el moño
moñudo, moñón,
a doña Asunción.
El viento que vuela
se mete y se cuela
como lagartija
por cualquier rendija.
Esparce las hojas
doradas y rojas
que don Barrendero
barrió con esmero.
Desnuda al castaño
una vez al año.
Desviste al manzano
después del verano.
Le roba el sombrero
a don Baldomero.
Le da volteretas
por las plazoletas.
Y canta al oído
de un niño dormido
canciones de cuna,
de tuna y de luna.



El reto consiste en escribir en un papel tres  travesuras que provoca este viento juguetón en el poema.

25 de octubre de 2019

Poesía




Viene de aquí.


... Cuando el niño era niño
tiraba una vara como lanza contra un árbol
y esta aún sigue ahí, vibrando.


Enhorabuena por vuestro trabajo.
Que la poesía os acompañe siempre.


25 de septiembre de 2019

Solución Reto Poético 1






Dedicada esta canción especialmente a Alexia, que ha sido la ganadora en el sorteo llevado a cabo hoy entre todos los acertantes del Reto Poético nº 1 organizado por el colegio. La solución era: Carlos Reviejo, autor del poema "Cada vez que muere un sueño". 
El premio ha consistido en una taza (en la que aparece escrito un mensaje sobre los sueños) y en lápices de colores.

Felicidades a todos por participar. 

Que la poesía envuelva vuestras vidas. Siempre.





16 de septiembre de 2019

Reto poético 1








CADA VEZ QUE MUERE UN SUEÑO



El lobo mata al cordero
y a la gacela el león.

Mata la araña a la mosca
y a la paloma el halcón.

El lince mata al conejo
y el gato mata al ratón.

Al hombre le mata el hombre,
pero … ¿quién mata al dragón?

Cuando se renuncia a un sueño,
o a la magia o la ilusión,
cada vez que esto sucede,
entonces, muere un dragón.


Nuestro colegio lanza este reto: 

Si sabes el nombre del autor de este poema, escríbelo en un papel y pon también tu nombre y el curso.

Llévalo a la secretaría, o dáselo a Sonia Villalba. Entre los acertantes habrá un sorteo para recibir un regalo.

Ánimo. Y que la poesía te acompañe siempre.



14 de mayo de 2019

Poesía y música

Un poema de Antonio Machado con música de Juan Manuel Serrat




9 de mayo de 2019

Adrián y Clara










Adrián y Clara han recitado poemas a los alumnos de dos clases de 3º de Primaria.