"Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro".
Así empieza el libro "Platero y yo", de Juan Ramón Jiménez.
Y así se inicia este blog, como la primera página de un libro que, esperemos, se llena de palabras hermosas.
Tal día como hoy, 27 de enero, de hace muchísimos años, nació el gran compositor Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, Austria; 27 de enero de 1756 – Viena, Austria; 5 de diciembre de 1791), considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.
En clase de Música escucharemos fragmentos de su ópera La flauta mágica.
También, años más tarde, un día como hoy, murió otro compositor (conocido por sus famosas óperas). Se trata de Giuseppe Verdi. Aquí aparece un aria de Rigoletto.
Joyas Literarias Juveniles es una coleccion de novelas de autores clásicos en formato cómic. Por si a alguien le interesa, desde el sábado pasado se pueden adquirir con el periódico El País.
Una cuarteta es una estrofa de cuatro versos de ocho sílabas cada uno, teniendo una rima consonante, el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto.
Es decir: 8a 8b 8a 8b
Ejemplo:
Y todo el coro infantil va cantando la lección: «mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón».
Antonio Machado
Pues bien, el próximo viernes se leerán en el patio de recreo diferentes cuartetas que tengan que ver con la paz y que hayan sido realizadas por alumnos del centro.
Se celebra el día 30 de enero, conmemorando el fallecimiento de Mahatma Gandhi, abogado, pensador y político indio que trabajó por la independencia de su país a través del diálogo y la No violencia.
La madre de Sonia Roa, Vicky, nos recomienda esta canción que habla del planeta azul, o planeta agua: La Tierra.
(Gracias)
Agua que nace en la fuente serena del mundo surgiendo en la profundidad; agua del río inocente, que pasa y se vierte, se funde en la entraña del mar; aguas oscuras del río que llevan la fertilidad o el dolor, aguas que bañan aldeas y matan la sed de la población.
Aguas que caen de las piedras, cascadas que truenan, feroz vendaval, y luego duermen tranquilas al fondo de un lago, al fondo de un lago...
Agua de los manantiales, origen del agua con su misteriosa canción; agua que el sol evapora, bendita la hora, serán nubes de algodón, gotas de agua de lluvia, alegre arco iris en la plantación.
Gotas de agua de lluvia son lágrimas tristes en la inundación; aguas que mueven molinos son las mismas aguas que pueden matar.
Y siempre vuelven humildes al fondo de la tierra, al fondo de la tierra,... Tierra, planeta, agua... .
Alberto Coto , campeón del mundo de cálculo mental.
El lunes l8 de enero, a las 18h, dará una conferencia y demostrará sus habilidades calculistas en el antiguo Instituto de Enseñanza Secundaria de Tamarite de Litera. Dicho acto estará abierto al público en general.
José Antonio Labordeta es uno de los personajes de Aragón que se han comentado en clase. Cantautor importante, dos de sus canciones más conocidas son las que siguen.
(1828-1905). Fue un escritor francés de novelas de aventuras, considerado uno de los pioneros de la ciencia ficción. A él vamos a dedicarle un tiempo (en este segundo trimestre) y a sus apasionantes libros.
Si podéis, traed alguno a clase. Después de leerlo lo cambiaréis con el de otro compañero.
En este enlace tenéis títulos conocidos que se pueden, a su vez, abrir para leer.
Y también los hay que están editados en forma de cómic ("Joyas literarias juveniles") y que formaron parte de muchas infancias (como la mía).
Alrededor de la Luna Cinco semanas en globo De la Tierra a la Luna La isla misteriosa La vuelta al mundo en 80 días Miguel Strogoff Veinte mil leguas de viaje submarino Viaje al centro de la Tierra
Etc.
Uno de ellos, La vuelta al mundo en 80 días, lo veremos en versión cinematográfica.
En España, hace muchos años, hubo una guerra. Fue la Guerra Civil. De 1936 a 1939 murieron más de un millón de personas. En París, por aquel entonces, se celebró una Exposición Internacional (como la que hubo en Zaragoza el año pasado). Para que los gobiernos de diferentes países conocieran lo que estaba pasando en España (y, así, poder ayudar), se encargó un mural que aparecería en el pabellón español de la exposición mencionada. El pintor elegido para ese trabajo fue Pablo Picasso, artista importantísimo, el más destacado en aquella época.
El 26 de abril de 1937 era lunes, y día de mercado en la villa vasca de Guernica. Durante unas tres horas y media hubo un bombardeo sobre la población. La aviación alemana, que ayudaba a uno de los bandos españoles que estaban luchando, bombardeó la ciudad de forma sanguinaria, utilizando bombas explosivas, incendiarias, y fuego de ametralladora contra las personas que intentaban escapar de aquel horror.
La población quedó arrasada. Murieron más de 1600 personas (hombres, mujeres y niños), y otros casi mil fueron heridos.
Esta matanza conmocionó a Picasso, que decidió convertirla en el tema para el mural que le habían encargado. Lo pintó en 21 días, del once de mayo al cuatro de junio de 1937, y sus medidas son de más de siete metros y medio de largo por casi cuatro metros de ancho.
El cuadro
Contemplando la obra de derecha a izquierda puedes ver una mujer desesperada, gritando de dolor dentro de una casa que se derrumba y arde. A su izquierda, dos mujeres más, la de la parte superior asoma por una ventana y porta en su mano una lámpara, la luz de la verdad , que ilumina los estragos producidos por la barbarie. La de la parte inferior sale de la casa arrastrándose en su agonía. En el centro de la composición se encuentra el caballo, retorcido sobre sí mismo y mostrándonos una espuela; su boca abierta y su lengua-lanza demuestran su excitación ante los acontecimientos. Justo encima está el sol, empequeñecido, en forma oval y con una bombilla en su centro, como si el humo del bombardeo hubiese contraído el astro rey y la única fuente de iluminación tuviese que ser artificial. Un poco a la izquierda, un pájaro agita las alas y clama al cielo desesperado como si pidiese inútilmente una explicación para lo acontecido. Bajo las patas del caballo yace el guerrero muerto, su mano todavía sujeta una espada rota.
En el extremo izquierdo, un toro contempla la escena sorprendido y desconcertado y, a su lado, una visión terrible: una madre abrumada por el dolor lleva en sus brazos el cuerpecito de su hijo muerto mientras mira al cielo rota por el dolor y la pena.
Todos los personajes del cuadro están en este enlace. Los veremos en clase.
La escena de este mural está iluminada de forma dramática por el ojo-lámpara y por el resplandor de las llamas y las bombas que entra por la ventana.
Los colores utilizados por Picasso fueron sólo el blanco y el negro, junto a bastantes tonalides de gris.
El cuadro ha estado ubicado en diferentes museos del mundo. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid.
El "Guernica" es más que un cuadro, es un símbolo de la barbarie humana.
Nosotros, en clase de 3º, vamos a pintarlo, pero lo haremos por partes y en color, formando luego un gran mural que se expondrá en hall de la primera planta del edificio de Primaria.
Será porque la música francesa siempre me acompañó. También porque la fotografía en blanco y negro suele emocionar.
Letra de Mistral Gagnant (en francés y en español)
A m'asseoir sur un banc cinq minutes avec toi Et regarder les gens tant qu'y en a Te parler du bon temps qu'est mort ou qui r'viendra En serrant dans ma main tes p'tits doigts Pis donner à bouffer à des pigeons idiots Leur filer des coups d' pieds pour de faux Et entendre ton rire qui lézarde les murs Qui sait surtout guérir mes blessures Te raconter un peu comment j'étais mino Les bonbecs fabuleux qu'on piquait chez l' marchand Car-en-sac et Minto, caramel à un franc Et les mistrals gagnants
A r'marcher sous la pluie cinq minutes avec toi Et regarder la vie tant qu'y en a Te raconter la Terre en te bouffant des yeux Te parler de ta mère un p'tit peu Et sauter dans les flaques pour la faire râler Bousiller nos godasses et s' marrer Et entendre ton rire comme on entend la mer S'arrêter, r'partir en arrière Te raconter surtout les carambars d'antan et les cocos bohères Et les vrais roudoudous qui nous coupaient les lèvres Et nous niquaient les dents Et les mistrals gagnants
A m'asseoir sur un banc cinq minutes avec toi Et regarder le soleil qui s'en va Te parler du bon temps qu'est mort et je m'en fou Te dire que les méchants c'est pas nous Que si moi je suis barge, ce n'est que de tes yeux Car ils ont l'avantage d'être deux Et entendre ton rire s'envoler aussi haut Que s'envolent les cris des oiseaux Te raconter enfin qu'il faut aimer la vie Et l'aimer même si le temps est assassin Et emporte avec lui les rires des enfants Et les mistrals gagnants Et les mistrals gagnants
Sentarse en un banco durante cinco minutos junto a ti Mirando a la gente mientras hay algunos Contarte sobre los buenos tiempos Que están muertos o lo estarán. Sacudir en mi mano tus pequeños dedos. Entonces alimentar palomas tontas Y patearlas por falsas Y escuchar tu risa que rompe las paredes Y puede curar mis heridas Contarte un poco sobre Cómo fui cuando era chico Los fabulosos caramelos Que solíamos robar en el almacén “Car-en sac” y “Mintho” Caramelos blandos a un frando Y los Mistral ganados.
Caminar bajo la lluvia Durante cinco minutos junto a ti Y mirando a la vida mientras aún hay Contarte la tierra Mientras te como con mis ojos Decirte algo sobre tu mamá Y saltar sobre los charcos Para hacerla enojar Chapucear los zapatos y reír Y escuchar tu risa Como algunos escuchan el mar Parar, y volver atrás Por sobre todo, para contarte sobre El Carambars de antaño Y los coco-bohemios Y las vedaderas roudoudous Que cortan nuestros labios Y arruinan nuestros dientes Y los Mistral ganados. Sentarse sobre un banco Durante cinco minutos junto a ti Mirar al sol desvanecerse Contarte sobre los buenos viejos tiempos Que han muerto y no me importa, Decirte que los malos no somos nosotros Que si estoy loco es sólo en tus ojos Que tienen la ventaja de ser dos Y escuchar tu risa que vuela tan alto Como vuelan los gritos de los pájaros Y, finalmente, decirte Que tienes que amar la vida Y amarla aunque el tiempo sea un asesino Y llevarte con ella La risa de los niños Y los Mistral ganados.
Vino el padre de Ismael y nos contó un cuento en francés. Le agradecemos su amabilidad.